NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, evitando oscilaciones marcados. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo natural, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja mas info realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Report this page